El diagnóstico del glaucoma lo tiene que realizar un médico oftalmólogo con la tecnología adecuada.
Para determinar la existencia de un glaucoma, se requieren principalmente las siguientes pruebas de evaluación:
Consiste en la medida indirecta de la presión intraocular mediante el uso de un tonómetro.
La presión intraocular es la presión ejercida por los líquidos contenidos en el interior del globo ocular (humor vítreo y humor acuoso) sobre las estructuras firmes del mismo.
En función del tipo de tonómetro utilizado, la tonometría se clasifica en: tonometría de contacto (tonometría por aplanamiento o Goldmann, tonometría de rebote) o tonometría de no contacto o tonometría pneumática.
Examen que se utiliza para valorar las alteraciones del campo visual, es decir, medir el espacio que es capaz de captar el ojo inmóvil en un momento dado.
Se utiliza principalmente para realizar el control evolutivo del glaucoma.
En el glaucoma el campo visual suele pasar por tres fases o etapas en función del daño del nervio óptico: fase oculta, fase de umbrales aumentados y fase de deterioro progresivo o crítica.
Esta prueba consiste en la visualización del ángulo de la cámara anterior del ojo mediante la utilización de lentes especiales.
Se realiza para determinar el estado del ángulo y clasificar el tipo de glaucoma.
Puede ser directa (proporciona visión directa del ángulo) o indirecta (proporcionan la imagen del ángulo opuesto).
Esta prueba, también llamada exploración del fondo de ojo, se realiza para evaluar el nervio óptico y comprobar si existe algún tipo de daño a este nivel.
Las fibras centrales del nervio óptico son las encargadas de la visión periférica y son las que primero se atrofian debido a un daño por glaucoma. El daño que se produce en el nervio óptico en el glaucoma es de origen multifactorial y parece ser que están implicados: la hipertensión ocular, la isquemia por deficiente riego sanguíneo y la predisposición genética.
La paquimetría consiste en la medición del grosor de la córnea. Puede realizarse por diferentes métodos: ultrasonidos, tomografía…
El espesor de la cornea influye en la medida de la presión, cuando la cornea es gruesa nos da una falsa presión alta y cuando es delgada nos da una falsa presión baja, encontrándose desviaciones hasta de 10 mmHg por efecto del espesor de la córnea.
Todo el mundo tiene riesgo de padecer glaucoma. Sin embargo, ciertos grupos de personas tienen mayor riesgo. Las personas con un alto riesgo de padecer glaucoma deben someterse a un examen ocular completo, incluyendo la dilatación de los ojos, cada uno o dos años.
Los siguientes son los grupos con mayor riesgo de desarrollar glaucoma:
CUIDA LOS OJOS.
EL 80% DE LA INFORMACIÓN QUE RECIBE UN SER HUMANO LO HACE A TRAVÉS DEL SENTIDO DE LA VISTA.
HAZTE LAS REVISIONES OCULARES NECESARIAS SOBRETODO SI PERTENECES A UN GRUPO DE RIESGO.
La Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF) - Nota legal - Mapa del sitio